Cargando pensamiento algorítmico…
Recursos necesarios para la gamificación

Recursos necesarios para la gamificación

¿Qué recursos necesitamos para un proyecto de gamificación? ¿Es todo cuestión de pasta? Hoy me centro en esta clave a la hora de afrontar un proyecto que aproveche el poder del juego.

¡Aguantad!

Sé que cuando tenemos encima de la mesa un proyecto de gamificación nos morimos de ganas de ponernos a diseñar y a jugar a todo trapo. Pero, de veras, sed pacientes, ¡primero tenemos que tener las cosas claras!

En las últimas entradas de #12HistoriasDeJuego hemos visto la Actitud Lúdica, los Objetivos, los Indicadores y los Usuarios/as a los que se destinará nuestra acción de juego. Hoy es el turno del último post antes de ponernos a diseñar: los Recursos.

¿Qué recursos contamos para llevar a cabo nuestra acción de juego?

Para acabar de bocetar nuestro proyecto debemos tener claro el mapa donde queremos movernos, por eso debemos concretar los recursos de los que disponemos para llevar a cabo la propuesta.

Normalmente cuando hablamos de recursos nos vienen a la cabeza estos recursos principales: el equipo, el tiempo y el económico. ¿Con qué equipo voy a contar? ¿cuánto tiempo tengo? ¿cuánto presupuesto?

Pero en este post voy a centrarme en otros tres. Porque un director de proyecto siempre lucha simultáneamente en tres frentes: el tiempo, el alcance y los gastos. Tres parámetros que sólo cuadran entre sí con dificultad.

Si se eleva demasiado el criterio relativo al contenido, los plazos y los costes se nos van de las manos. Sin embargo, si se ha calculado los plazos demasiado cortos, se disparan los costes y la calidad de los resultados se verá afectada. Y si el coste es pequeño, ¡adivinad qué pasa con el tiempo y el alcance! No digo que tengan poca calidad, ni mucho menos, pero tendremos que medirlos muy bien y agarrarnos con dientes al mantra «menos es más».

Así pues estos 3 recursos compiten entre sí y este fenómeno se conoce como el «triángulo mágico de la gestión de proyectos«:

El truco está en no perder de vista NUNCA los tres lados del triángulo durante todo el viaje del proyecto y gestionar bien (eso, siempre). Además, el triángulo mágico se puede usar como instrumento para estructurar los principales aspectos del proyecto y crear la base para continuar el diseño y la ejecución.

Sobre el alcance…

…que se debe alcanzar con una calidad determinada:

  • ¿Con qué calidad se deben alcanzar los resultados esperados?
  • ¿Qué alcance tiene el proyecto?
  • ¿Qué pertenece al proyecto? ¿Qué queda fuera (al menos de momento)?

Sobre el tiempo…

…en los que debe completarse el proyecto:

  • ¿Cuándo tienen que estar disponibles los resultados?
  • ¿Qué hitos se deben cumplir?
  • ¿Cuáles son los plazos a los que se aspira?

Sobre el coste…

… máximo que debe asignarse al proyecto:

  • ¿Cuál es el presupuesto?
  • ¿Qué equipo humano tengo disponible?
  • ¿Cuánto podemos invertir en material?

Y con todo esto… ¿qué?

Si eres capaz de responder a todas las preguntas, ¡ya tienes los datos clave del proyecto! ahora es momento de recopilar toda la información en una tabla con tres columnas, una para cada recurso, ¡y hacer una pausa para echar la vista atrás! En el post del próximo mes escribiré sobre esto. ¡Será el último martes de junio!

Jose Abellán

Durante este 2018 voy a publicar este tipo de post para compartir las claves sobre el juego que he ido descubriendo como diseñador de juegos, guionista y gestor de proyectos de gamificación y juego en los últimos 4 años. ¡Serán los últimos martes de cada mes! Aquí puedes ver las #12HistoriasDeJuego

Si quieres saber más, abre esta llave de paso.

Categorías
Comparte en redes: