Cargando pensamiento algorítmico…
Proceso de diseño de DataDriven Apps

Proceso de diseño de DataDriven Apps

El pasado sábado 7 de Junio participamos en el PechaKucha «El Campello Crowd Event», gracias a El Campello Crowd y PechaKucha Alicante. Aquí va una de las partes de dicha presentación.

CdS 03-01

En posts previos ya hemos visto qué son las DataDriven Apps, y una clasificación personal de distintos tipos de aplicación que nos interesan. Así que ahora vamos a explicaros un poco más al detalle los procesos que seguimos para diseñarlas y ejecutarlas. Hablaremos de análisis de datos, navegación narrativa y conclusiones críticas sobre la realidad.

DataDriven Apps | Análisis y filtrado

CdS 08-01

Objetivos: Buscar, Organizar, Descubrir la historia invisible subyacente a una realidad concreta

Disciplinas necesarias: Investigador, Gestor de bases de datos, Analista

Lo primero es tener los datos que queremos filtrar. La realidad es compleja: está construida por intrincadas relaciones entre paquetes de información. Según su naturaleza, pueden ser objetivos (como la temperatura y humedad relativa de un lugar concreto) y subjetivos (como los recuerdos y estados emocionales de los habitantes de dicho lugar). Para narrar una realidad así hay que filtrarlos y organizarlos, para encontrar relaciones que permitan darles continuidad narrativa. Según su procedencia, pueden ser estáticos (como los valores de una tabla generada en un momento concreto, donde no se esperan cambios en la información) o dinámicos (como un rastreo de etiquetas en Twitter, donde cada día aparecerá nueva información, o una encuesta de opinión subjetiva).

Esta fase construye el ámbito del mundo, la parcela de realidad que queremos narrar, con forma de ecosistema de información: un conjunto de unidades básicas de información, relacionadas de distintas maneras (interdependencias, correlaciones), que constituyen un flujo. Por lo que es necesario tratar esas unidades básicas de forma tipológica, agrupadas por clases de información, al igual que sus distintos tipos de relaciones, para dejar que la forma del ecosistema emerja de forma natural: que sean los datos en mayor medida los que dirijan la estructura de información, y que nuestra labor sea la de modelar narrativamente esa estructura emergente y hacerla más accesible y entendible, no puramente controlada por nosotros.

Para esta labor necesitamos de investigadores que aporten las fuentes de datos, o que provoquen las preguntas que los generarán, gestores de bases de datos que nos ayuden a manipular ese conjunto de información de forma eficaz, y analistas que sean capaces de detectar sus estructuras y lógicas internas. Por ejemplo, hemos trabajado junto a María Masaguer en algunos trabajos, en los que ha asumido muchas de estas funciones imprescindibles.

DataDriven Apps | Narrativa, Visualización, Interacción y Experiencia

CdS 09-01

Objetivos: Visibilizar, Comunicar, hacer Experienciable el mundo narrado

Disciplinas necesarias: Diseñador de UX y UI, Diseñador gráfico, StoryTeller

Mientras que estamos detectando y aislando el argumento complejo del mundo a narrar (y digo «mientras» porque no necesariamente son procesos secuenciales: se suelen solapar) empezamos a diseñar la forma en que lo vamos a contar. Es tan importante la forma como el mensaje: la interfaz es también contenido. La manera en que se muestra debe ayudar a sintetizar visualmente esa información y construir la mirada a esa parcela de la realidad: debe ser una cartografía (a la manera de Gilles Deleuze: «El mapa no reproduce: construye»). Así construimos la ventana que da a ese mundo.

Pero esa ventana también define la manera en que nos vamos a relacionar con ese mundo: la interacción forma parte de la historia. Si hacemos Data Storytelling es porque creemos en la novedad que puede surgir desde la libertad de navegación por la información: dejamos caminos abiertos para que el visitante recorra la información según sus intuiciones, y que profundice en los contenidos según su interés. Esta libertad no controlada, más bien mediada o acompañada, permite que surja una lectura personal. Y esta abre la puerta a las conclusiones inesperadas, la detección de relaciones antes no vistas, no necesariamente provocadas ni dirigidas desde el diseño.

Para esto se necesitan diseñadores de UX (experiencia de usuario) y UI (interfaz de usuario) que aseguren una interactividad eficaz con la aplicación, la base de la experiencia memorable, además de diseñadores gráficos que la doten de comunicación visual, y storytellers que articulen las posibilidades narrativas. En estos campos hemos trabajado con profesionales como Arinspunk.

DataDriven Apps | Diagnóstico y conclusiones

CdS 10-01

Objetivos: ayudar a construir una Mirada crítica a esa realidad

Disciplinas necesarias: Asesor técnico, Analista, Divulgación

Como bien dice María, lo más importante es que estas aplicaciones sirvan de herramienta de diagnóstico sobre esa realidad, y que ayude a construir conclusiones críticas sobre ella. El análisis y experimentación de los datos deben propiciar una nueva mirada al mundo, es más, deben permitir distintas miradas. No solo es una cuestión de comunicación informativa, es de ayuda al pensamiento crítico colectivo.

Normalmente nuestros trabajos sobre DataDriven no acaban en la publicación de la aplicación, sino que siguen latentes en nuestras cabezas gracias al feedback de los visitantes, y a nuestra mirada escrutadora de sus logros y, más importante aún, sus posibilidades abiertas. Cada trabajo genera una nueva pregunta. En nuestras cabezas, y esperamos que en las de los que las naveguen.

En este momento, que se materializa una vez está acabada la aplicación, intervienen profesionales de distintos tipos. Por un lado, asesores técnicos familiarizados con los campos culturales e intelectuales que aborda la aplicación, para poder diagnosticar las posibles miradas que propicia. Por otro, analistas que puedan medir la repercusión que está teniendo (a través del feedback de los visitantes, o la distribución en redes sociales).

Detrás de todo esto hay un gran deseo: el de redirigir la mirada a la realidad, a través de su información relacional invisible, para intentar provocar un posicionamiento crítico construido por todos.

SergiHCQueremos compartir contigo nuestras inquietudes y pasiones. Es por eso que cada miércoles publicaremos un post en este blog. Porque queremos que sepas más de nosotros y porque queremos saber más de ti.

Sobre el autor de esta entrada: Sergi HC

Arquitecto, investigador de plataformas online colaborativas, y diseñador de interfaz y experiencia de usuario en aplicaciones dirigidas por datos. Puedes encontrarme en @SergiHC   |   Linkedin

Categorías
Comparte en redes: