De Febrero a Junio de 2014 he tenido la suerte de participar como profesor honorífico en la experiencia docente de ProyectosZero de la Escuela de Arquitectura de Alicante, junto a Javier Esquiva. Os contamos ahora cómo hemos resuelto el seguimiento y registro online de los trabajos de los alumnos, y de los descubrimientos docentes que hemos ido teniendo.
El curso lo llamamos «Ruinas y Leyendas»: los alumnos han seleccionado una «ruina» sobre la que trabajar, desde sus relaciones emocionales directas con ella, para primero relatar su realidad ecosistémica, y luego ficcionar una realidad posible fruto de la unión de dos alumnos y sus trabajos personales, buscando formatos narrativos que permitieran estar pensando siempre en relatar reconstruyendo la realidad. Entre todos han construido nuevas Leyendas sobre esas ruinas contemporáneas.
Un blog central, muchos blogs personales
Hemos usado WordPress para construir un blog central en el que explicar el cuerpo metodológico del curso, y en el que ir escribiendo semana tras semana nuestras conclusiones (a modo de Bitácora Docente del curso) y las referencias que salían en el aula (como un Atlas de Narrativas).
Cada alumno ha tenido su blog personal, con libertad de usar Blogger, Tumblr, WordPress, etc, y con la de personalizar su estética. Nos parecía importante que todos fueran dueños y señores de sus espacios personales, con total control sobre él. Luego, esos blogs eran recogidos a tiempo real mediante RSS en el blog central, apareciendo como posts enlazados, y pudiendo verlos todos recopilados en él.
Así hemos acabado el curso con una Bitácora del curso como conjunto de reflexiones metodológicas y docentes semanales, un Atlas de Narrativas que recoge las referencias externas que hemos mostrado a los alumnos, y un conjunto de Leyendas que recopilan los relatos de reconstrucción de la realidad de los alumnos.
Una Cartografía relacional del curso
Con todo ese material hemos querido hacer visible el curso de forma paralela a la de leer el blog por sus entradas: crear unos mapas relacionales que te ayuden a ver la información como un conjunto. De ahí esperábamos posibilitar la lectura del curso de otra manera, y así leer entre líneas lo que no se lee tan claramente desde el blog y sus herramientas: la participación de cada alumno, las relaciones entre ellos, etc.
Ésta es una versión beta, que hemos llamado «cartografía relacional clickable», en la que falta revisar las entradas que forman parte del blog para etiquetarlas, sintetizando los temas que abordan, y los tipos de artículo que han publicado: referencias externas del alumno, pensamientos críticos sobre su trabajo o el curso, las entradas que definen sus trabajos semanales, etc. El siguiente paso será otorgarle a la navegación por los contenidos un mayor acompañamiento: ahora mismo accedes al artículo en cuestión al clickar en su nodo, pero tienes que volver atrás para regresar al mapa y pinchar en otro nodo. Así que haremos que desde el contenido de un nodo puedas directamente ir a los siguientes, sin volver atrás, conectados de mejor manera por el etiquetado previo. Será la versión «acompañante narrativo digital».
Por el momento, estas son las tres lecturas posibles del curso:
#1: La Cadena Semanal: Recorre las entradas semanales de la Bitácora Docente, y revisa los avances en las Leyendas de los Alumnos Narradores
Hemos cargado los posts de Bitácora Docente y de Leyendas de los Alumnos, creando una línea en la que las reflexiones semanales se enlazan con los artículos de los alumnos.
#2: Los Temas Principales: Descubre el Atlas de Narrativas construído con las referencias del curso, según los Temas de interés docente
Aquí hemos conectado las referencias del Atlas de Narrativas con los Temas de interés del curso. Así vemos a qué términos hemos dado más importancia, y por lo tanto tienen más referencias adscritas, y cómo se relacionan entre ellas. Como puedes ver, hay mucho sobre Relatos, y Proceso/Storyboard, y un núcleo central de Vídeo y Escenario, que han sido las apuestas de cara al formato narrativo de fin de curso de todos los alumnos. La Visión Ecosistémica crea una rama en la que aparecen otros términos importantes del curso.
#3: Los Alumnos: Éstos son los Alumnos Narradores, en parejas tal y como acabaron sus Leyendas
En esta sección hemos reagrupado los Artículos de los Alumnos con su Autor, para ver fácilmente los contenidos de cada uno de ellos, y también ver el volumen de actividad que han realizado.
Reflexiones y cosas pendientes
Nos gusta esta forma dispersa de trabajar: dejamos a los participantes que generen contenidos en sus propias plataformas, aprovechando su propia red de trabajo (la que han generado en su plataforma), desde donde pueden recibir feedback en forma de comentarios, etc. Luego centralizamos todos los contenidos en una única plataforma nodriza, con lo que abrimos una posibilidad de aumentar la red personal, con el beneficio del conjunto de contenidos de todos los participantes, sumado al que genera el profesorado. La nave nodriza acompaña y da fuerza a las partes satelitales.
La cartografía relacional clickable, en vías de convertirse en el acompañante narrativo digital, nos invita a pensar que el seguimiento de un curso, y la revisita a éste después de finalizar, puede aportar el valor del relato continuo y colectivo del conjunto de la clase, y así experimentar los contenidos del curso no como una secuencia de trabajos aislados, sino como una única entidad multifacetada, con distintas caras que construyen una unidad.
Independientemente de lo orgullosos que estemos, o lo críticos que seamos, con nuestra humilde labor docente en esta experiencia, estamos liberando el proceso real, metodológico y creativo, que ha ocurrido en el aula, con todas sus tripas, inseguridades y hallazgos del camino. Y esperamos que el acompañante narrativo digital sirva para que la lectura de ese camino le sirva, de alguna manera, a otros docentes o exploradores del conocimiento.
Queremos compartir contigo nuestras inquietudes y pasiones, por eso cada miércoles publicaremos un post en este blog, porque queremos que sepas más de nosotros y porque queremos saber más de ti.
Sobre el autor de esta entrada: Sergi HC
Arquitecto, investigador de plataformas online colaborativas, y diseñador de interfaz y experiencia de usuario en aplicaciones dirigidas por datos. Puedes encontrarme en @SergiHC | Linkedin
No Comments
Ester
Uala!! Qué pasada Sergi!!
y lo tienes en plugin? algo he oído por ahí… Es que nosotros utilizamos exactamente el mismo proceso para nuestro curso de proyectos 5, muchos blogs que se sindican en uno, y para hacer esas cartografías con la estiquetas me volví loca importando los feeds al vue. ¡Me encantaría probarlo!
Sergi HC
Gracias Ester! Viniendo de tí, el interés es un halago 🙂
En realidad este resultado es fruto de varias cosas:
1) el uso del plugin «RSS Multi Importer» (https://wordpress.org/plugins/wp-rss-multi-importer/), que convierte los feed que incluyas como posts propios del blog [esto aseguraba que los posts externos se quedaran registrados en el blog, y facilitaba las llamadas desde el plugin visual a esos posts]. Para poder funcionar, creamos etiquetas con los nombres de los alumnos para poder agruparlos por autor.
2) el plugin gráfico de «WP_glia», para visualizar de distintas maneras esa información. El proceso de convertirlo en un plugin funcional es largo, y aún no está acabado, muy a mi pesar. Así que esta versión que he explicado tiene mucha edición por código para las especificidades concretas de esta información.
¿Se podría usar en otros blogs como el vuestro de Proyectos5? Pues sí! Pero modificando el código y preparándolo para él.
Así que cuando quieras hablamos! 🙂
Comments are closed!