Esta semana repasamos brevemente una de las primeras experiencias de aplicación de la plataforma eGlia, y la recopilación de notas que surgieron en ese momento: inicios germinales de lo que ahora está siendo una de nuestras líneas de trabajo en Docencia y Visualización. Corría el año 2012…
[[…la realidad actual idealizada…]]
Antes del Desbordamiento ya se reunían en esa bandeja de roca viva, flotante sobre las aguas, para compartir su conocimiento encontrado y generado en esa semana. Al lugar lo llamaban La plataforma. Allí se contaminaban unos a otras, pero de forma plástica -muy distinta a su naturaleza fluida-, y salían con cuerpos de ideas mezcladas -podías reconocer el brazo de una idea ensamblado con el corazón de otra- para volver a sus maneras naturales bajo las aguas.
Pero ocurrió que el peso insostenible de esa situación [¿de cual? ¿por qué era insostenible?] hizo zozobrar la plataforma y más que hundirse -que es lo que hubiera ocurrido en una situación común- las aguas ascendieron [¿como por tensión superficial?] y la delgada película del límite del agua se curvó en los extremos de la bandeja de roca y ascendió [¿como una enorme gota de agua sobre vidrio?].
Así es cómo los habitantes del lugar se mezclaban con otros seres e ideas, como antes, claro, dentro de su medio natural, pero ahora ocurriendo en el volumen de fluido generado por la proyección vertical de los límites de la plataforma ya sumergida [¿esto marcaba una gran diferencia?]. El Desbordamiento trajo consigo la relocalización de ese hecho natural dentro de los límites de la plataforma.
La red líquida de un curso
Ciertas aulas son muy parecidas a redes líquidas: plataformas donde los agentes comparten, casi a tiempo real, su conocimiento encontrado y generado. La red visibiliza sus recorridos y contaminaciones. Pero aún se dan demasiado cerradas al mundo por los límites del aula.
La emergencia (des)controlada de la red
La estructura gráfica de la red emerge por la mediación entre tres situaciones:
– las leyes de vecindad geométricas que organizan los nodos entre ellos (atracción-repulsión);
– las condiciones impuestas por el equipo docente en cada entrega (contenidos, presencia en la red, etiquetado, …);
– la propia decisión de los agentes actores (formato de entrega: video, texto, imagen; número de nodos);
Al ser así, la red general emerge por decisiones locales, entre lo autogenerado por leyes adaptables y lo colaborativo con libertad organizativa.
Me gusta pensar que hay 3 grandes paradigmas que hablan de este (des)control necesario:
Autoorganización del ecosistema: Paradigma del Mecanismo: los «Grados de Libertad»:
…cuantos más tenga (de uso, de forma, etc), más versátil es, pero siempre en equilibrio, aunque sea oscilante (donde hay cataclismos y reconfiguraciones del sistema, pero sigue habiendo sistema);
Gestión de la comunidad: Paradigma de la Spline: los «Puntos de Control»:
…cuantos menos haya, más se construye por sí sola la curva, menos dirigido y determinista es el proceso, se permite en mayor grado la aparición de sistemas emergentes, con sus propias leyes internas;
Emergencia del ecosistema: Paradigma del Enjambre: las «Leyes de Vecindad»:
…con tres reglas simples de respuesta ante la presencia y actitud de los autómatas vecinos (evitar colisión, alineación dominante, reagrupación al centro de masas), los Boids generan estructuras de comportamiento de toda la bandada. Hay un comportamiento determinado del conjunto, pero se ha conseguido con reglas de funcionamiento individuales que sólo contemplan la presencia y actitud de un vecino;
[[…el futuro posible esperado…]]
El ecosistema de unidades mínimas para la inteligencia colectiva
Durante esos 4 meses, apareció la oportunidad de unir la idea del ecosistema de aprendizaje de Juan Freire, formada por unidades mínimas de conocimiento, y la de Inteligencias Colectivas, de formar un catálogo de unidades de conocimiento local reproducible globalmente, generando un catálogo de microconocimientos aislables pero aplicados a trabajos concretos, y un catálogo de modelos de gestión del conocimiento.
Colisiones, postproducción y exaptación
La visibilización de este ecosistema… ¿hace posible las colisiones entre ideas desconectadas? ¿permite la postproducción y reconstrucción de otros proyectos posibles?
Durante los días en que pasaban estos pensamientos por la cabeza, aglutiné una especie de Glosario de términos que, en conjunto, construían una masa con homogeneidades y picos raros que hacían pensar en ese futuro posible. Ahora, al releerlos, sigo sintiendo su fuerza sugerente.
Algunas referencias…sobre las plataformas…sobre los ecosistemas…sobre la negociación…sobre lo emergente…sobre los modelos…
Steven Johnson:
Plataforma: infraestructura que permite la emergencia de sistemas de grado superior
Redes líquidas: entornos que promueven la innovación por colisión de ideas
Exaptación: fase que maximiza la innovación por reutilización o descontextualización de ideas preexistentes
Juan Freire:
Ecosistemas de aprendizaje: generar nuevo conocimiento reagrupando unidades lógicas de conocimiento, preexistentes y dispersas en la web
Plataforma: infraestructura que soporta el ecosistema de aprendizaje: construye su contexto, posibilita herramientas necesarias y diseña la comunidad y su funcionamiento
Espacios sensibles: frente a los espacios públicos obsoletos, tiene las siguientes capacidades: promueve relaciones bidireccionales espacio-usuario; cataliza redes sociales hiperlocales; visibiliza información del entorno
Andrés Jaque:
Arquitectura Parlamento: la arquitectura es una construcción social entre actores con ideologías, mecanismos de descripción y procedimientos de actuación y de gestión del riesgo diferentes, y con intereses interrelacionados y enfrentados; es una actividad de consenso, política; es una masa construida llena de un principio programático;
Doménico Di Siena:
Plataforma: diseñar las redes en las que se diseñarán las soluciones en vez de diseñar las soluciones
Espacios sensibles: sentient-identity, sentient environment; hacer visibles las redes virtuales desde la capa de la realidad, para instrumentalizar la información digital generada por los usuarios, desde y para ellos, y aumentar la lectura de la realidad
Valor relacional: la puesta en valor de un objeto/situación que propicia/evidencia relaciones entre sujetos, ideas, lugares, objetos…
Redes sociales: horizontalidad, sentido común, equilibrio, información
Periodismo ciudadano: informa a tiempo real de la experiencia directa con el entorno local inmediato
Olafur Eliasson:
Modelos: los modelos son reales: no simulan la realidad, la co-producen mediante sus experiencias
Espacio negociable: la interacción de los agentes entre ellos co-produce el espacio, que a su vez es un co-productor de interacción; aislar la negociación o el compromiso es no mirar a la persona ni a la calle, sino a lo que está entre medias; es necesario hacer más negociables las situaciones espaciales no negociables;
Jose María Torres Nadal:
Realidad: entendida como una experiencia inteligente: tiene sus propios mecanismos lógicos de gestión de datos, extremadamente complejos y multivariables.
María Acaso:
Modelos: modelos experienciales del arte y la experiencia del aprendizaje mezclados y en retroalimentación
Inteligencias Colectivas, Mario Hidrobo, etc:
Arquitecto: destrezas de formación VS competencias de titulación, entender la realidad como un ecosistema vivo, e intervenirlo para transformar dicha realidad; constructor de plataformas facilitadoras y mediadoras, comunidad experta: informada, el conocimiento se hace visible y accesible
Paco Gonzalez (Radarq):
Redes de participación: objeto + artefacto + sujeto + comunidad + leyes + distribución del trabajo
Aurora (Zuloark):
Infraestructuras: son políticas porque diseñan su propio uso, y median entre realidades
Susana Zaragozá:
Ciudadanía científica: rastrea al poder
Pérez de Lama:
Máquina precaria: lo opuesto a las estructuras: organismo vivo, al borde del colapso, precaria: es productora de deseos y singularidades
John Frazer:
Modelo Evolutivo: su forma es igual a sus procesos
Manuel Lavanda:
Pensamiento Poblacional + Intensivo + Topológico: la topología es a la geometría lo que la táctica a la planificación
Sanford Kwinter:
Emergencia: la condición liminal es una interfaz comunicativa donde el procesado racional de la información se viene abajo por el peso de demasiadas y rápidamente cambiantes variables, que dan paso a inteligencias materiales espontáneas
Interacción: las actividades extremas implican la movilización de todas las partes que interactúan en un campo, de manera que cada movimiento de cada parte cambia instantáneamente las condiciones de despliegue del todo
Espacios líquidos: en el combate aéreo el espacio no solo pasa a ser líquido, sino que llega a ser turbulento: el sol, la tierra y el horizonte giran, se disparan y vuelan: dicho en una frase, se hacen balísticos
Juan Elvira:
Interfaz: para que puedan darse las relaciones intersubjetivas es necesario un nuevo órgano, un gadget híbrido que codifique las potenciales compatibilidades entre individuos; la opacidad del espacio lleno inmersivo se convierte en un fluido mediador de nuestra percepción
Paramétrico: arquitectura atomizada y porcentual, donde cada componente puede proliferar según sea necesario, y por leyes intrínsecas en el modelo; es un medio con dramáticas variaciones de densidad; un espacio caracterizado por los usuarios y sus acciones, sus movimientos y los objetos que portan, está sometido a una activación que lo compromete globalmente
¿Qué sensaciones tienes, si estás interesadx en este tema, al ver estas definiciones solapadas?
Queremos compartir contigo nuestras inquietudes y pasiones, por eso cada miércoles publicaremos un post en este blog, porque queremos que sepas más de nosotros y porque queremos saber más de ti.
Sobre el autor de esta entrada: Sergi HC
Arquitecto, investigador de plataformas online colaborativas, y diseñador de interfaz y experiencia de usuario en aplicaciones dirigidas por datos. Puedes encontrarme en @SergiHC | Linkedin
Comentarios recientes