Esta semana vamos a hablaros de algunas de nuestras reflexiones y herramientas de trabajo sobre aplicaciones DataDriven y su diseño de UI/UX.
¿Qué es una aplicación DataDriven?
Pues en la que su narrativa está dirigida por un paquete de datos: forma parte de un «proceso basado en analizar y filtrar paquetes de datos para crear una historia» (como explica la Wikipedia: Data-driven journalism). Ellos son los que forman el contenido y, lo que es más importante, la estructura visual y narrativa de la aplicación. Entra dentro del paquete de las infografías y visualizaciones de datos, en el sentido que organiza y sintetiza visualmente un conjunto de datos complejos, que no suelen ser intuitivos de aprehender y necesitan dicha simplificación, y que además utiliza herramientas interactivas para permitir manipular la información y hacerla más accesible (soliendo permitir profundizar en los contenidos gradualmente, seguir distintos caminos en el flujo de sus relaciones internas, etc). Pero con el matiz que nos interesa aquí: que esa lectura global y navegación por partes entre los datos te introduzca en una experiencia narrativa, conectando emocionalmente y acompañándote en ese viaje diseñado por la historia.
Semilla propia (más que ejemplo): «Mi molécula HTCO3»
HTCO3 es una molécula compleja, de base Historia + Tecnología + COnservación + COmunidad + COnocimiento. Pero puedes sintetizar tu propia molécula de intereses a partir de los componentes del Máster en Valoración, Gestión y Valoración del Patrimonio cultural.
La propuesta fue pasar de los datos complejos de los profesores del máster (sus artículos publicados, webs de referencia, etc), a un PDF descargable, aislando los elementos asociados a las temáticas que elijas. Para ello, se propuso esta parte de la aplicación como un proto-juego de laboratorio, que te introduzca en un contexto ficcionado en el que eres un científico haciendo una síntesis molecular. El resultado se convierte en un póster o díptico, como producto personalizable y descargable fruto de experimentar la web. La proto-narrativa de esta aplicación no surge de dentro de los contenidos, sino que la hemos superpuesto como una capa que filtra tu relación con ellos: intenta construir un nuevo marco para experimentar esos datos, te coloca en otra posición ante ellos.
¿Qué es el diseño de UI/UX?
La User-Interface es la interfaz de la aplicación, el conjunto de herramientas visuales e interactivas: cómo la ves y qué puedes hacer. Define el marco de la ventana que da al mundo narrado, los límites de ese mundo, y las maneras en que el usuario se puede relacionar con él. En las aplicaciones Data-Driven se hace especialmente evidente que la interfaz es también contenido en sí misma: la forma en que exploras el conjunto de datos construye la narrativa, la historia es, en parte, la interacción.
Tiene una dependencia muy clara de la tecnología usada para la aplicación, y los dispositivos para los que se diseña.
Este es un ejemplo del conjunto de herramientas que preparan la posterior definición de la UI de una aplicación: las tecnologías utilizadas, los datos usados, y la estructura visual de esa información.
La User-eXperience es la experiencia diseñada de su uso: cómo experimentas, recorres y habitas la interfaz, y cómo pretendes que esos hechos movilicen las emociones y motivaciones del usuario. Nos sirve, por ejemplo, para proyectar cómo nos permite la interfaz relajarnos y así poder disfrutar del hecho exploratorio por los datos, cómo desplazar al usuario de la parte racional (estructura de datos, categorías de información, etc) al juego, la exploración, y disfrute del mundo creado y su historia. Y las connotaciones que tiene eso respecto al uso de la interfaz: no es lo mismo hacer click en un botón (que es una decisión más consciente y racional) que deslizar el dedo por la pantalla o hacer scroll con la rueda de ratón (que es más intuitivo y natural).
Ejemplo de boceto para un Mapa de la eXperiencia (UXM) centrado en la interacción: líneas de flujo de las posibles interacciones, con sus puntos y fases de acción, y las conexiones entre ellos. Después habrá que definir las emociones que pueden movilizar esas acciones, y analizar en conjunto las oportunidades y problemas que pueda haber tanto en los contenidos/datos como en la manera de interactuar con ellos.
En Ciudad de la Sombra seguimos investigando y aplicando estas inquietudes en nuestros trabajos. Esperamos seguir acercándonos, poco a poco, a la imagen utópica, potente y llena de posibilidades que visualizamos en nuestras cabezas en torno a estas cuestiones tan emocionantes.
Queremos compartir contigo nuestras inquietudes y pasiones. Es por eso que cada miércoles publicaremos un post en este blog. Porque queremos que sepas más de nosotros y porque queremos saber más de ti.
Sobre el autor de esta entrada: Sergi HC
Arquitecto, investigador de plataformas online colaborativas, y diseñador de interfaz y experiencia de usuario en aplicaciones de visualización de datos. Puedes encontrarme en @SergiHC | Linkedin
No Comments
Adela VV
Maravilloso Orsieg 😉
orsieg
Gracias Adela! Avanzando poco a poco, con un gran sueño al final del camino! 😀
Comments are closed!