Después de aquella breve introducción a las aplicaciones DataDriven, voy a daros nuestra visión sobre algunas formas de construir las narrativas dirigidas por datos. Es una lista inconclusa, no pretende ser exhaustiva, pero enmarca 6 intereses personales en torno a los modos de hacer y orientar este tipo de aplicaciones, con algunos ejemplos de la red.
Tu telón de fondo: la ficción sobre tu realidad
La historia es una, está construida previamente, pero te la cuentan haciendo que pienses en tí mismx y tu realidad. Son ficciones construidas sobre tu realidad, tú aportas el fondo de la narración, y de alguna manera ella se adapta a él concretamente.
El protagonista corre por unas calles, acompañado de bandadas de pájaros negros y árboles secos y enigmáticos. Las calles de tu ciudad natal, o de aquel lugar en que viviste. Él huye, o vuelve a ese lugar. Podrías ser tú.
Revisita por GoogleStreetView tu entorno, e imagínalo en el contexto de «Soy Leyenda». Vegetaciones salvajes invadiendo y colonizando tu entorno habitual.
Kamishibai estadístico: gráficas narrativas
El Kamishibai era un cuentacuentos nómada del medievo japonés, caracterizado por usar láminas ilustradas como motor de su narración. En este apartado incluyo los ejercicios de uso de gráficas comunicativas como motor de las narraciones, alejándolas de las Radiografías científicas: transmisión de conocimiento puro (Zigote Body, Theban Mapping Project, …) y los Paisajes de información: topografías explorables, por no focalizar en una narrativa que las acompañe, aunque plantean un campo de oportunidad dentro de este marco.
Una gráfica tipo radar que muestra los latidos del corazón de su creadora, cargados de una base de datos tomada diariamente desde un dispositivo. Te recuerda, extrapolando datos estadísticos, cuantos latidos le quedan a su corazón, y cuantos lleva ya consumidos.
Un diagrama de barras que muestra estadísticamente los resultados de bombardeos por drones militares sobre población civil. Mientras el diagrama se despliega, te recuerda a cada momento qué es lo que te está contando: misiles, trayectorias, detonaciones.
En la piel del otro: experimentar un patrón
Aquí, aunque de forma similar al tipo anterior, tú experimentas de alguna manera esos datos estadísticos. No eres un observador externo, te pones en la piel y das forma corpórea y emocional a un sujeto estadístico.
Juego para dispositivos móviles usado como campaña de captación de fondos para el envío de mosquiteras a países afectados por la malaria. Interpretas a una niña (aparentemente occidental) que tiene una pesadilla en la que se introduce en su propio cuerpo, y lucha (o más bien huye) del virus. La clave es la siguiente: cada vez que mueres en el juego te recuerda un dato estadístico de las muertes que provoca la malaria en la población infantil. Y, consciente y pretendidamente diseñado, mueres con muchísima frecuencia…
En base a datos estadísticos sobre los problemas económicos, laborales y familiares de muchas personas para llegar a fin de mes, te propone un juego de toma de decisiones. Irremediablemente te conduce a una bancarrota, a la que puedes llegar más o menos rápido, pero siempre acabas ahí. Con pregunta y decisión que tomas, la realidad te golpea.
Data crossing: cruce de realidades
El cruce de tablas de datos es un mecanismo habitual en análisis de datos, donde relacionando datos de distintos marcos se pueden llegar a conclusiones inesperadas. Bajo esta premisa, hay aplicaciones narrativas que te confrontan dos realidades paralelas, no puedes seguir la una obviando la otra, la pantalla partida te deja escoger a quién prestas atención en cada momento, pero el otro sigue estando ahí.
El mapa de la palestina Gaza, frente a la israelí Sderot. Entrevistas paralelas a distintas personas de ambas ciudades. Sus dos puntos de vista siempre expuestos de forma adyacente.
La historia de una madre emigrada y su hijo que la visita temporalmente. Un relato paralelo de sus experiencias, diciéndose virtualmente lo que no se dijeron en persona.
Periodismo de datos: búsquedas a tiempo real
En este apartado incluyo las herramientas online que rastrean datos abiertos en la red, cruzándolos, y construyendo con ellos su historia. Son dinámicas, no se diseña el resultado con un conjunto cerrado de datos dados, analizándolos pormenorizadamente, sino que construyen un sistema de tipos, y el resultado emerge de ese proceso. Las alejo de las Megáfono en mano: dando voz a la comunidad (Voces25S, Sitio-Taxi, …) por no focalizar, igual que en otro caso anterior, en una narrativa que las acompañe, aunque siguen teniendo gran interés dentro de este marco.
Conjunto de vídeos que explican y analizan ciertos campos de la realidad social en que hay palabras no dichas. Y como acompañamiento, rastrea un conjunto de esas palabras desde distintos formatos visuales y plataformas de comunicación.
Un Ecosistema politico-empresarial
Aunque podría estar en el apartado Kamishibai estadístico, la gran diferencia es que el conjunto de datos que narra con un motivo narrativo son las relaciones entre políticos y empresarios brasileños, leídos de bases de datos abiertas. No es una visualización de datos puros, al modo de las Radiografías científicas, trata de alguna manera de recolocarte en un marco narrativo.
Toma de datos dirigida: tú pueblas las bases
A modo de escisión del formato anterior, en estas tú pueblas de forma consciente el conjunto de datos. No rastrean lo que haces: te piden o proponen que hagas. En este sentido, hay un diseño de las preguntas directas y de los objetivos de esas respuestas, pero el resultado es fruto directo de la acción de los usuarios.
La propuesta es muy clara: ¿quieres contribuir con otros a realizar un corto animado, creando incluso ramas de la narración original? No hay una pretensión de hablar de algo en concreto, pero sí un acompañamiento en la manera en que percibes esa colaboración y ves el resultado: un bosque exquisito (jugando con la idea de ramas y crecimiento, y con la del proceso del cadáver exquisito surrealista).
Un experimento presencial y online, enmarcado en un periodo de tiempo y lugar concretos, en que se emula la propagación de una pandemia. La experiencia es colectiva: los participantes conducen los resultados con sus acciones, bajo un sistema complejo, muy diseñado y dirigido, de expectativas de resultados, mecánicas gamificadas y mucho diseño de cómo mostrar esos datos, en múltiples formatos.
Éstos formatos son parte de nuestros intereses en torno a las narrativas dirigidas por datos. Esperamos que te haya ayudado a amar un poco más este apasionante campo del Storytelling!
Queremos compartir contigo nuestras inquietudes y pasiones. Es por eso que cada miércoles publicaremos un post en este blog. Porque queremos que sepas más de nosotros y porque queremos saber más de ti.
Sobre el autor de esta entrada: Sergi HC
Arquitecto, investigador de plataformas online colaborativas, y diseñador de interfaz y experiencia de usuario en aplicaciones de visualización de datos. Puedes encontrarme en @SergiHC | Linkedin
Comentarios recientes